jueves, 28 de mayo de 2020


BLOQUE 3


SESIÓN 4

Aprendizajes esperados: Lograr que el alumno exprese ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas, demostrando su análisis reflexivo en cuanto a su plan de vida y la estrategia que desean emplear. 

Actividad 3: 
"Mi plan de vida"





INSTRUCCIONES:

I. Lee y analiza el siguiente texto:


De acuerdo con Rangel A. (2017), todos deben tener un plan de vida y carrera, es decir saber hacia dónde va,  qué se quiere hacer con la vida que se tiene y por lo tanto enfocar los esfuerzos, tiempo y energía a hacer que esto suceda
                                                   
Señala además que el plan de vida y carrera es:

-Un documento donde se aterriza la visión personal, incluyendo tus intereses, sueños y anhelos.

-También considera los planes y los proyectos que les gustaría desempeñar.

-Lo que lleva a definir metas a corto, mediano y largo plazo y las acciones o los pasos que deben seguir para lograrlos.

-Conociendo donde te encuentras hoy y hacia donde se quieres ver en un futuro.

Conocerse a sí mismo, es el punto de partida del plan de vida.

El conocer nuestras fortaleza y debilidades, saber cuáles son nuestras creencias, actitudes, hábitos que pueden ayudar u obstaculizar en la búsqueda de ese plan o proyecto de vida.

Tener un plan de vida permite:

1. Saber hacia dónde se va.
¿Quién soy?
¿Cuál es mi visión?
Cómo se imaginan en un futuro, como se ve en unos años, 2, 5, 10,  20…..

2. Ser consciente de lo que te gusta, y en lo quisieras desempeñarte.
¿Cuáles son mis valores?
Es decir, las creencias o actitudes a las que se les da un valor especial, ya que mucho de lo que se piensa, dice y hace, se basa en los valores, que la persona tiene.
 ¿Cuál es tu misión?
Saber cuál es el propósito que se persigue, la vocación o lo que se quiere lograr.

3. Identificar lo que debes aprender, mejorar y desarrollar.
¿Cuáles son mis fortalezas?
¿Cuáles son mis defectos?
Para poder aprovechar las cualidades que se poseen y tratar de mejorar los aspectos que pueden obstaculizar o interferir en los planes o metas que se tengan.

4. Lograr metas personales y profesionales.
¿Cuáles son mis metas u objetivos?
 Es decir, el propósito o meta que la persona desea lograr, recordando que para que en realidad se consideren como metas, deben cumplir ciertas características.

Fuentes:



II. Describir su plan de acción para alcanzar sus objetivos personales y profesionales o vocacionales, mediante el siguiente diagrama:

Pueden encontrar el formato para hacer su plan de acción, en el archivo de la carpeta didáctica de la Sesión 4 o pueden realizarlo a mano (utilizarlo como guía). 


III. 
Realizar una narración, en un texto, en el cual a través de una historia lograrían alcanzar sus objetivos de plan de vida (mínimo una cuartilla).

LA HISTORIA DE MI PLAN DE VIDA.
















Nota: Pueden realizar el ejercicio en un documento de Word o en una libreta u hoja en blanco, si se realiza el trabajo a mano, debe ser con  letra clara y legible, recuerden poner su nombre completo grado y grupo. 

Fecha de entrega: Lunes 1 de junio. 

Enviar al correo: karinapm79@hotmail.com

También pueden encontrar la información en la carpeta didáctica. 

lunes, 25 de mayo de 2020


BLOQUE 3


SESIÓN 1


Aprendizajes esperados: Lograr que el alumno exprese ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas, demostrando su análisis reflexivo en cuanto a su plan de vida y la estrategia que desean emplear. 

Actividad 2: 
 
"Metas y objetivos"



¨Allá donde va tu mente va todo lo demás¨
“El viaje de la vida comienza con una simple visión, seguida de un paso, y después otro paso y otro…”
Terry Orlick

Ver vídeo:

Ver vídeo 2: 



INSTRUCCIONES:

I. Identifica los principales elementos del establecimiento de metas u objetivos(Lectura)

PROYECTO DE VIDA Y LAS METAS
- Entre los factores que influyen en la definición de un proyecto de vida se encuentra,  la formación que se recibe en el ambiente familiar, social y cultural.

- Para tener claro cómo hacer un proyecto de vida, es importante reflexionar acerca de la vida actual (quién soy, cómo soy, qué hago, etc.) y ubicarnos en el futuro planteándose fines a uno, cinco, diez, o treinta años (quién seré, como seré, qué quiero hacer, etc.).

- Un proyecto de vida no se centra sólo en el estudio, hay que tomar en cuenta deseos a nivel afectivo, social, familiar y laboral tales como pareja, profesión, familia, lugar y tipo de vivienda, número de hijos, valores, salud integral, entre otros.

- Al realizar un plan de vida se debe tener presente tanto las fortalezas (las actitudes y valores como el amor, amistad, autoestima, respeto, responsabilidad, optimismo, disciplina, etc.), como las debilidades (como irresponsabilidad, indecisión, indisciplina, pesimismo, etc.,)

 - El proyecto de vida permitirle trazarse una meta o propósito sobre lo que desea para el futuro.
¿Qué son las metas?
- Son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que la persona se ha propuesto como proyecto de vida.
¿Por qué funcionan?
  1. Dirigen la atención hacia elementos importantes de la destreza que se va a ejecutar
  2. Movilizan esfuerzos.
  3. Prolongan la perseverancia.
  4. Favorecen el desarrollo de nuevas estrategias
Principios básicos del establecimiento de objetivos
  1. Establecer objetivos específicos. Afectan la conducta más que los objetivos generales. Deben establecerse en términos muy específicos, mensurables y conductuales
  2. Objetivos difíciles pero realistas. Deben suponer un reto para la persona pero también lo bastante realista para que pueda alcanzarlo.
  3. A corto, mediano y largo plazo. Los cambios de conducta importantes no ocurren de la noche a la mañana, por lo que hay que fijar objetivos tanto a corto como a largo plazo. Pueden conectarse entre sí.
  4. De rendimiento. Para cada meta de resultado que se establezca tendrían que haber varias de rendimiento que lleven a la primera.
  5. Anotar por escrito. Una vez fijadas las metas hay que anotarlas y colocarlas en un lugar donde puedan verse. Existen diversas formas de registrar y apuntar los objetivos.
  6. Desarrollo de estrategias de logro de objetivos. Deben crearse estrategias que acompañen al objetivo planteado. Deben ser específicas e indicar el grado y la frecuencia en que han de ser ejecutadas. Deben ser flexibles.
  7. Tener en cuenta la personalidad. Es importante tener en cuenta las personalidades, las motivaciones y orientaciones a futuro de una persona influyen en los objetivos que se propone y en lo bien o mal que funcione el programa de establecimiento de éstos.
  8. Favorecer el compromiso individual. Una persona no alcanza ningún objetivo sino se compromete a ello. Las propias personas deben formar parte del proceso de elaboración y fijación de metas, permitiéndoles establecer sus propios objetivos.
  9. Proporcionar apoyo a los objetivos. Hay otras personas que también pueden apoyar a las personas en su establecimiento de objetivos. Por ejemplo: familia, compañeros o amigos, profesores, entre otros.
  10. Evaluar.  Es esencial si los objetivos van a cambiar efectivamente la ejecución y la conducta. Las estrategias de evaluación de los objetivos deberían iniciarse al principio del programa de establecimiento de objetivos y ponerse en práctica de manera continua a medida que avanza, pudiendo tomar diversas formas. La clave está en ser constantes.

II. Realizar de análisis redactando sus metas, objetivos y estrategias personales y profesionales relacionándolos con el vídeo de la sesión 2 y la información mencionada en el apartado anterior (mínimo una cuartilla). 

Objetivos
Personales
Profesionales
Metas a corto plazo
-
-
-
-
-
-
Acciones a realizar
-
-
-
-
-
-
Metas a mediano plazo
-
-
-
-
-
-
Acciones a realizar
-
-
-
-
-
-
Metas a largo plazo
-
-
-
-
-
-
Acciones a realizar
-
-
-
-
-
-

 Nota: Pueden realizar el ejercicio en un documento de Word o en una libreta u hoja en blanco, si se realiza el trabajo a mano, debe ser con  letra clara y legible, recuerden poner su nombre completo grado y grupo. 

Fecha de entrega: Jueves 28 de mayo. 

Enviar al correo: karinapm79@hotmail.com

También pueden encontrar la información en la carpeta didáctica. 

jueves, 21 de mayo de 2020


BLOQUE 3


SESIÓN 2


Aprendizajes esperados: Lograr que el alumno exprese ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas, demostrando su análisis reflexivo en cuanto a su plan de vida y la estrategia que desean emplear. 


Planificar su proyecto de vida estableciendo sus metas, objetivos y estrategias personales y profesionales.

Continuando con la recopilación de información interna (intereses, aptitudes, habilidades, valores, inteligencia, personalidad), así como de información de factores externos (las profesiones y sus requerimientos,  diagnóstico de la situación sociocultural y económica), para la elección de la profesión que más les interese y la determinación de un estilo o  plan de vida, vamos a conocer y analizar los siguientes conceptos que investigaron con anterioridad:

1. Proyecto de vida
2. Misión
3. Visión
4. Valores.
¿A qué se refieren? ¿Por qué es útil conocerlos?

Son términos que generalmente se aplican a empresas u organizaciones, pero si se plantean de manera personal pueden ser útiles para saber más de nosotros  mismos.

Sirven como una guía, para planificar lo que se quiere conseguir, es decir los objetivos, y las estrategias para conseguirlos.

Se podría decir que son una brújula que nos ayudan en la búsqueda del camino que queremos seguir.

1. Proyecto de vida. Ayuda a la persona a determinar las metas que desea lograr en los diversos aspectos de su vida, así como las acciones para conseguirlas, dentro de ciertos límites de tiempo.
Dan un sentido a nuestra existencia, de lo contrario la persona puede vivir de manera rutinaria, yendo de un lado a otro, quedando a la deriva, desperdiciando sus talentos y recursos. 
Es el plan para alcanzar las metas que la persona se ha propuesto en las diferentes facetas de su vida y el camino que acerca lo más posible al estilo de vida que desea tener.

La profesión forma parte del proyecto de vida. 

2. Misión. Daremos una definición de misión personal.

Una misión personal es una declaración sobre la clase de personas en las que nos queremos convertir. Al contrario que una meta, que tan solo se encarga de definir un objetivo concreto que esperamos alcanzar, la misión tiene que ver con nuestros valores y con todo aquello que consideramos importante.

Se trata de una dirección que le damos a nuestra vida, lo importante no es llegar a un estado, sino utilizar la misión como una brújula para tomar las decisiones importantes del día a día.

Por ejemplo: “Estoy aquí para marcar la diferencia en las vidas de los niños que verdaderamente lo necesitan”. O  «Quiero vivir una vida de manera independiente, viajar para conocer lugares y personas en el proceso».

3. Visión. Es el “sueño” o “imagen” de lo que se desea alcanzar en un tiempo determinado, hacia donde se quiere llegar.

Las Visiones son las imágenes de realidad futura que podemos tener –como personas particulares- en función de nuestros deseos, sueños, ideales, valores y creencias.

4. Valores. Los valores son creencias profundamente arraigadas de ciertas cualidades deseables.

Definen lo que es correcto y fundamentalmente importante para cada uno de nosotros y suministran pautas para nuestras acciones y decisiones. Debemos conocer que valores rigen nuestras vidas.

Estos son algunos ejemplos: Honestidad, Integridad, Perseverancia, etc

¿Has pensado con anterioridad acerca de estos temas?

El descubrir tu misión, visión personal y valores puede ayudarte a clarificar qué quieres conseguir en tu vida y cómo puedes llegar hasta ello. 



Cómo complemento a la información les presento el siguiente video:


Son materiales para lectura y análisis, no hay una actividad que deban entregarme. 

lunes, 18 de mayo de 2020

BLOQUE 3

SESIÓN 1


Aprendizajes esperados: Lograr que el alumno exprese ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas, demostrando su análisis reflexivo en cuanto a su plan de vida y la estrategia que desean emplear. 

Actividad 1: 
Analizar los factores personales internos y externos que intervienen en la elección de la carrera u opción vocacional seleccionada.



INSTRUCCIONES:

I. Identifica los principales los factores internos y externos que favorecen y obstaculizan la elección de su profesión o vocación. (Lectura)

Factores internos y externos que favorecen  u obstaculizan la elección de su profesión o vocación

Recuerden que para elegir una profesión se requiere de dos tipos de información: 
  1. Información interna 
  2. Información externa
En el bloque anterior abordamos algunos elementos internos, como intereses, valores, personalidad, aptitudes y habilidades intelectuales, que son importantes al momento de elegir una profesión u ocupación,  ahora nos ocuparemos de aspectos de la información externa, que tiene que ver con la situación social, cultural y económica de la persona y su influencia en la elección profesional y estilo de vida. 

Elementos del contexto sociocultural y económico

Se refiere a los grupos en los que cada uno de nosotros nos desenvolvemos, con sus valores, tradiciones, filosofía, creencias, relaciones de poder, así como los mecanismos de generación y distribución de la riqueza. 

Tales condiciones favorecen u obstaculizan el logro de nuestros propósitos. 

Entre esos grupos podemos mencionar a la sociedad en general, la familia, los amigos, la pareja, el país, el mundo. 

En cuanto a la sociedad en la que vives, hay que considerar su cultura, necesidades y problemas, oportunidades y retos que presenta, nivel de desarrollo, modelos de vida que favorece, ubicación geográfica, medios de comunicación, medios de transporte, escuelas, universidades, ofertas educativas, mitos de las profesiones, avances tecnológicos, oferta y demanda laboral, actividades económicas, valores, tradiciones, becas, etc. 

En el ámbito familiar, las creencias, tradiciones, religión, valores, situación económica, aspiraciones, modelos de vida que favorece, circunstancias por las que atraviesa, etc. 

Estos aspectos señalados y otros más favorecen o interfieren tus aspiraciones profesionales y de vida. 

Necesitas considerarlos e informarte con exactitud acerca de ellos para que tomes decisiones viables y realistas. 

Por ejemplo: 

- ¿En el lugar donde vives hay la institución educativa que te prepare en la carrera que deseas? 
- ¿Qué opciones tienes?
- ¿Tienes la opción de irte a otro lugar donde sí se ofrezca?
- ¿El campo laboral que elegiste es incierto?
- La economía familiar
- Opciones de becas
- ¿Qué piensan las personas responsables de ti acerca de la profesión?
- ¿Número de aspirantes de tu elección de carrera?
- Otras situaciones que son propias de tu contexto. 




II. Indica que carrera deseas estudiar y elabora un cuadro con los  elementos que favorecen y obstaculizan tu profesión o elección vocacional seleccionada.

Profesión  o elección vocacional seleccionada: 
Elementos que favorecen 
 Elementos que obstaculizan












III. Investiga y escribe a qué se refieren los siguientes conceptos: proyecto de vida, misión, visión y valores (este ejercicio servirá para la siguiente sesión). 


Nota: Pueden realizar el ejercicio en un documento de Word o en una libreta u hoja en blanco, si se realiza el trabajo a mano, debe ser con  letra clara y legible, recuerden poner su nombre completo y grupo. 

 Ver vídeo: 



Fecha de entrega: Jueves 21 de mayo. 

Enviar al correo: karinapm79@hotmail.com